CCIV, SII y CODICOL capacitaron a microempresarios de Los Lagos ante la obligatoriedad de la facturación electrónica del próximo año

Claudio Castro/Prensa CCIV.- Con la intención de capacitar a los micro, pequeños y medianos empresarios, este miércoles en la comuna de Los Lagos, región de Los Ríos, se realizó una charla informativa que se dividió en los beneficios que tendrá el uso de la factura electrónica, por una parte, y una segunda etapa sobre los principales aspectos de la reforma tributaria.

Walter Marcos, gerente de la Cámara de Comercio de Valdivia (CCIV), una de las entidades organizadoras de la actividad, señaló que este tipo de capacitaciones son “muy importante para las comunas, ya que así son capaces de poder informase con anticipación a la entrada en vigencia de la obligatoriedad de la facturación electrónica, la que comenzará a regir desde el 1 de febrero del 2018. La idea es responder al cómo va a funcionar, cuáles son las implicancias que tendrá desde el punto de vista de la implementación, con qué elementos técnicos deben contar para llevarla a cabo, y en general resolver todas las inquietudes que pudiesen tener respecto a este tema”.

Las ponencias estuvieron a cargo de dos funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII): Osvaldo Zambrano, quien se refirió a los cambios que sufrió la reforma tributaria; y Daniel Sáez, cuya finalidad fue explicar detalladamente las ventajas que propone la factura electrónica ante su versión en papel.

Zambrano, por su parte, explicó que “con este tipo de capacitaciones la gente puede solucionar sus dudas directamente y de forma inmediata”. A su vez, el fiscalizador del SII agregó que “actualmente como servicio nos estamos abriendo a la comunidad para que la gente vea que el Servicio de Impuestos Internos es capaz de responder a todas sus dudas”.

Entre las ventajas mencionadas por la utilización de las facturas electrónicas, se destacó que el contribuyente no requiere concurrir a las oficina del SII, existe una mejor gestión documentaria, es posible realizar una verificación en línea de la validez de los documentos, hay una comunicación más fluida entre facturadores electrónicos, elimina riesgos y costos por pérdidas de documentos, otorga una asignación automática de folios electrónicos, se difiere el pago de IVA al día 20 de cada mes por internet, el SII ofrece una solución gratuita, agiliza la cesión de facturas (factoring) y permite autorizar a distintos usuarios para usar el sistema debiendo contar cada uno con su certificado digital personal.

Ante esto, Daniel Sáez, administrativo del SII, respecto a la facturación electrónica confesó que “este nuevo mecanismo es bueno. Si lo compramos con el papel, la opción digital es mucho más rápida y más segura. Asimismo, el funcionario añadió que “a nosotros como servicio nos conviene que el contribuyente haga bien su trabajo, porque si a él le va bien a nosotros nos va bien; por eso el porqué de nuestro interés de masificar este tipo de capacitación y que las personas resuelvan todas sus consultas antes que sea demasiado tarde”.

Otro de los responsables para que se lleve a cabo esta capacitación, Carlos Vega Bustos, presidente de la Corporación de Desarrollo Integral de la comuna de Los Lagos (CODICOL), recalcó que “es necesario que el contribuyente entienda que de aquí al primero de febrero del próximo año se acabaron las facturas a manuscrita, por ende tiene que aprender esta tecnología, tiene que conocer qué impuestos paga, en qué categoría paga, cuáles son las líneas de descuento; el microempresario tiene que saber todo esto y meterse en el tema, por eso nosotros como Corporación generamos los espacios para que ellos se instruyan y capaciten de la mejor forma posible”.

Por último, Walter Marcos manifestó que habrá una próxima fase de este tipo de capacitaciones, la que tratará concretamente acerca del libro de compra y venta. “La segunda parte también tiene relación con la facturación electrónica, pero en este caso con los libros de compra y venta electrónicos: cómo se deben llenar, qué es lo que va en el libro, cuándo se tiene que enviar al servicio y quién es el responsable de hacerlo ante el Servicio de Impuestos Internos, y muchas otras dudas”, concluyó.

Seminario organizado por CCIV, Sofofa y Generadoras de Chile evidenció desafíos de Los Ríos en desarrollo energético

Claudio Castro/Prensa CCIV.- Diversos son los desafíos que enfrenta la Región de Los Ríos para lograr la implementación de una política de eficiencia energética efectiva. En este contexto, la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia (CCIV) realizó en la capital regional el seminario “Desafíos de la energía como fuente de desarrollo en la Región de Los Ríos”, evento desarrollado en conjunto con la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Asociación Gremial de Generadoras de Chile (Generadoras de Chile).

El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, Rodrigo Echevarría, destacó la importancia de este seminario e indicó que la actividad estuvo orientada “a promover y resaltar los avances realizados a escala nacional en materia energética”.

Cuatro expositores provenientes de distintas áreas vinculadas con la energía fueron los encargados de abordar desde diferentes ámbitos la temática propuesta: Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile; Esteban Tohá, Coordinador Hidroelectricidad de la División de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Energía; Claudia Escalera, presidenta del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Energía, y Rodrigo Catalán, director de Conservación de World Wild Fundation (WWF) Chile.

“Realizamos este evento con el objetivo de posicionar a la Región de Los Ríos como una potencia generadora y como polo de desarrollo en este ámbito, razón por la que los expositores invitados pueden ofrecer una interesante mirada al respecto desde los distintos ámbitos que representan, sirviendo como base para el desarrollo de una gestión propia”, sostuvo Walter Marcos, gerente de la CCIV.

El seminario, desarrollado durante jornada matinal en el Hotel Dreams de Valdivia, contó con la participación de empresarios locales, destacándose la asistencia del seremi de energía, Pablo Díaz.

“Confiamos en que el desarrollo de esta actividad pueda contribuir al dialogo entre los diferentes actores y que permita de esta manera implementar proyectos de generación con energías amigables, entendiendo que somos deficitarios en esta materia. Generar energía trae inversión, trabajo y los beneficios tarifarios asociados. Resumiendo, la generación es de suma importancia como base del desarrollo económico de la región, ya que su correcta implementación sin duda irá en beneficio de las empresas ya instaladas y de aquellas que tengan interés por hacerlo de la zona”, concluyó el presidente de la CCIV.

Energía: claves para la implementación de una política prodesarrollo regional

“Diagnóstico y Desafíos de la Energía en Chile y la Región de Los Ríos” fue la primera ponencia desarrollada, a cargo del ingeniero Claudio Seebach, en la que abordó el consumo y proyecciones energéticas latentes en la región.
“En la Región de Los Ríos se consume más de lo que se genera. Actualmente la combustión a leña y el transporte son las principales fuentes de emisiones de contaminantes locales; por eso un desarrollo más sostenible implicaría un mayor uso de electricidad y menos de otras energías”, sentenció el vicepresidente de Generadoras de Chile.

Por su parte, Esteban Tohá expuso sobre la “Gestión ambiental y Territorial en la Política Energética”, refiriéndose a la planificación territorial y la inserción de proyectos energéticos a nivel nacional, regional y local.

“La planificación territorial es una de las grandes discusiones que tiene Chile hoy en día. Hoy, uno de los grandes desafíos es ver cómo las regiones se insertan en esta visión nacional y cómo esta va recogiendo las perspectivas regionales”, manifestó el geógrafo.
Claudia Escalera presentó el tema “El Rol de la Participación en el Desarrollo de la Política Energética”, hablando acerca de la relación que debe haber entre empresa, comunidad y Estado para realizar eficazmente proyectos vinculados con el desarrollo energético del país y las regiones.

“Lo más importante es dialogar para poder entendernos unos con otros. Entonces recién podremos avanzar en el área de políticas energéticas o en cualquier otra, porque cualquier proyecto está destinado al éxito siempre y cuando esté aprobado por el senado y vaya de la mano con la sociedad y todos los actores involucrados”, declaró la presidenta del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Energía.

Cerrando la actividad, el representante de la WWF, Rodrigo Catalán, mediante la charla “Energía, Medio ambiente y Comunidades de Chile y la Región de Los Ríos”, abordó la necesidad de realizar proyectos energéticos con el menor impacto potencial hacia el medio ambiente y las comunidades, además de referirse a las energías renovables y sus beneficios.

“La clave es la localización y resolver de la forma más inteligente los proyectos de manera que impacten lo menos posible a la biodiversidad y a las comunidades, y que eso sea parte de un ordenamiento consensuado por todos los actores. Lo que nosotros esperamos es que de aquí al 2050 no sólo alcancemos el 70 % de energías renovables que propuso la presidenta, sino que logremos el 100 % de estas”, mencionó el director de Conservación de la WWF.

Finalizando el evento, los asistentes pudieron dialogar con los conferencistas en relación a diversas interrogantes que surgieron durante el desarrollo del seminario, mediante ronda de preguntas moderada por el director de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad San Sebastián, señor Alexis Núñez.

Charla realizada en Valdivia por CCIV y CNC dio a conocer desafíos de la Reforma Laboral

Yenifher Haverbeck/Prensa CCIV.- “Cómo entender la Reforma Laboral”, taller organizado por la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia (CCIV) junto con la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), se realizó durante jornada matinal este miércoles en la capital de Los Ríos, con el objetivo de contribuir a la actualización respecto a la legislación laboral vigente en Chile.

La exposición fue dirigida por Christian Acuña, presidente de la Comisión de Consumidores y de la Comisión de Libre Competencia de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) e integrante de la Comisión Jurídica de la CNC, quien explicó de forma detallada los cambios y desafíos en la Reforma Laboral que comenzarán a regir desde abril del 2017.

“El objetivo de esta charla es que los empresarios de la localidad de Valdivia puedan entender de la mejor manera posible los cambios que trae la reforma laboral. La ley incorpora temas como la representación femenina, titularidad sindical y la extensión de beneficios, que permiten al empleador, por ejemplo, realizar “adecuaciones necesarias” de horarios y turnos de personal en casos de huelga”, señaló Christian Acuña.

Algunos de los puntos clave de esta nueva modificación de la ley laboral son: conformación de sindicatos, titularidad sindical y extensión de beneficios, servicios mínimos en caso de huelga, negociación interempresa, enfoque de género, huelgas en empresas subcontratistas y derecho a la información.

Daniel Velázquez, director de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia (CCIV), manifestó respecto a la conferencia que “la exposición busca orientar respecto a la reforma laboral y los derechos de los empresarios y trabajadores; por lo que esperamos que quienes asistieron puedan capacitar o guiar de forma positiva a quienes trabajan con ellos en relación con este tema, y confiamos que todo lo que viene respecto a la Reforma Laboral se vaya perfeccionando”.

Por su parte, Jaime Vidal, asistente y empresario valdiviano, declaró que “me pareció interesante la charla, pues nos ayuda a orientar a quienes trabajan con nosotros y también a saber cómo aplicar de forma correcta la ley. El expositor aclaró bastantes puntos y dudas, por lo que esperamos que se sigan realizando charlas de este tipo, pues nos benefician y ayudan a visualizar los desafíos a futuro”.

“La idea es que los asistentes puedan llevarse una pincelada general, que puedan tener acceso a la presentación; y a través de la cámara, si hay inquietudes o dudas particulares, recibir orientación en lo que sea necesario, pues esta institución permanece atenta a dudas e interpretaciones y a la debida aplicación de la Reforma”, aseguro el expositor Christian Acuña.

La Charla, realizada en dependencias del Hotel Naguilán, fue dirigida a socios de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia y empresarios de la región de Los Ríos.

Yenifher Haverbeck / CCIV

SEGURIDAD EN EL TURISMO FUE EL PUNTO CENTRAL DE SEMINARIO PARA EMPRESARIOS Y ALUMNOS

Comité de Turismo de la Cámara Nacional de Comercio organizo el primer seminario en Valdivia, con apoyo del gremio local y de Inacap.

Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia realizó Taller de Derecho Laboral para Pymes

Seminario dirigido a socios de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia y empresarios de la zona tuvo por objetivo contribuir a la actualización respecto a la legislación laboral vigente en Chile.

 

 

 

 

 

 

“El objetivo del taller de Derecho Laboral fue dar a conocer el contrato de trabajo y su término y, asimismo, la reforma laboral. En este contexto, durante la tarde desarrollamos un conversatorio con respecto a las puntuales situaciones de cada uno de los participantes con el fin de apoyarlos en forma personalizada”, señaló Walter Marcos, gerente de la CCIV.

La actividad, organizada por la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia (CCIV) en conjunto con la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), contó con la exposición de Daniel González, abogado experto en legislación laboral y asesor externo de la OIT, y Sebastián Hurtado, fiscal de la CNC.

“Este taller apunta a entregar conocimientos sobre el ámbito laboral en general, porque nos hemos dado cuenta de que las Pymes muchas veces carecen de estos, ya que obviamente no tienen abogados internos en sus empresas, y en el caso de que se generen fiscalizaciones, si se detectan incumplimientos, esto implicará que les apliquen multas”, indicó Daniel González.

Sebastián Hurtado explicó que los temas desarrollados en estas relatorías obedecen a requerimientos de los empresarios a escala nacional: “A principios de año en la Cámara Nacional de Comercio realizamos encuestas a nuestros asociados consultándoles respecto a qué materias les interesa reforzar mediante capacitaciones, y  la mayoría han pedido que sea en este tipo de materia. Es por eso que en este caso en Valdivia hemos venido con un especialista en derecho laboral a capacitar a las pequeñas y medianas empresas”.

El taller, realizado el 28 de septiembre en el Hotel Dreams Valdivia, contempló como temas centrales el contrato de trabajo ­ — considerando sus características, jornada y remuneraciones —  y procedimiento e indemnizaciones al término de la relación laboral; finalizando con los efectos de la Reforma Laboral, jornada vespertina donde los asistentes pudieron contar con asesoría brindada por el proyecto en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile “MiPYME Cumple”.

CCIV: fortaleciendo el desarrollo de las Pymes de Los Ríos

El gerente de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia destacó la relevancia de acercar el derecho laboral a las micro, medianas y pequeñas empresas de la Región de Los Ríos, “con la finalidad de que puedan conocer de manera más eficiente lo que es la legislación laboral y puedan aplicarla a su empresa, y de esa forma no cometer ninguna irregularidad o ilegalidad por desconocimiento de la misma norma”. “Con este tipo de talleres pretendemos reforzar los conocimientos que tienen nuestros asociados y la comunidad en general, e ir también conociendo qué otras necesidades en este ámbito requieren”, puntualizó.

Esta actividad se da en el contexto de capacitar a pequeñas y medianas empresas en cumplir la normativa laboral, “actividad que estamos realizando bajo un programa realizado en conjunto con la OIT y con la Confederación de la Producción y del Comercio,  gestión que llevamos ya tres años desarrollando”, señaló el fiscal de la CNC.

El seminario se realiza en varias regiones del país, “para públicos más bien pequeños, para que sea personalizada y para que las Pymes puedan cumplir con la normativa laboral, sin caer por ejemplo en multas, que podrían llegar a ser fatales para su funcionamiento”, agregó.

Sebastián Hurtado precisó que el taller ofrece información relevante en relación a lo que son los contratos de trabajo y los mecanismos que implica, “caso de cómo se constituye un sueldo y los distintos componentes que tienen estas remuneraciones. Asimismo, informamos sobre términos de contratos de trabajo y sus diferentes formas, terminando con el tema de la reforma laboral, que está en boga, considerando los diferentes matices que habrá que considerar cuando entre en vigencia”.

En este contexto, la CCIV realizará en forma periódica actividades de esta índole, sostuvo Walter Marcos: “A futuro desarrollaremos otros talleres que también van a ser de importancia para los empresarios de la zona, considerando temas que contribuyen a fortalecer el desarrollo de las Pymes locales”.

TALLER DERECHO LABORAL PARA PYMES

INVITACIÓN TALLER USO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

Cámara Nacional de Comercio realizó en Valdivia Seminario “Prevención y Protección: Claves para el Comercio

La Cámara Nacional de Comercio, en conjunto con la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia A.G., llevaron a cabo el Seminario “Prevención y Protección: Claves para el Comercio”, el cual entregó herramientas y conocimientos para la prevención de delitos y protección del comercio formal. Este encuentro se enmarca dentro del ciclo de seminarios que el gremio está realizando en distintas regiones del país, como parte de su Plan de Acción Gremial 2013-2014.

La actividad contó con la presencia de autoridades como el Alcalde de la ciudad de Valdivia, Sr. Omar Sabat Guzmán y la Senadora Ena Von Baer, además del presidente de la CNC, Ricardo Mewes y el Vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, Sr. Patricio Baselli. Se abordaron aspectos de especial interés para el sector como el comercio ilegal y la piratería; la seguridad laboral en el comercio, la nueva ley de tabaco, y la prevención de delitos económicos, temas que fueron expuestos por representantes de la CNC, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), British American Tobacco (BAT), Transbank y la Policía de Investigaciones (PDI).

En su exposición sobre el comercio el comercio ilegal, el segundo vicepresidente de la CNC, Eduardo Castillo, planteó que “aparte de la ilegalidad de este tipo de comercio, el cual atenta contra el derecho de autor y la ley de propiedad intelectual, de él derivan otros problemas y amenazas, como el ambiente de comisión de ilícitos y delincuencia que propicia, atentando contra la seguridad de los ciudadanos”. De acuerdo a cifras entregadas por Castillo, el comercio ilegal transa alrededor de US$1.600 millones al año, perdiéndose sólo por concepto de recaudación de IVA más de US$250 millones.

Por su parte, la Gerente de Asuntos Corporativos de British American Tobacco (BAT), Sra. Verónica Pérez dio a conocer que el comercio ilegal de cigarrillos en Chile ha aumentado un 386% desde 2009. También se refirió a las modificaciones a la actual  ley de tabaco, aprobada recientemente en la comisión de Salud del Senado. “Existe evidencia empírica de que este tipo de medidas no contribuyen al cumplimiento de los objetivos de salud pública y generan efectos sociales negativos, ya que fomentan el contrabando y el comercio ilegal”, aseguró.
Jordan Simon, abogado de la ACHS expuso sobre las responsabilidades y obligaciones del empleador en relación a los accidentes y enfermedades laborales y la importancia de la prevención para proteger la salud y la vida de los trabajadores. Mientras, el Sr. Roberto Vergara, representante de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos de la PDI, se refirió a la prevención de delitos económicos, la clonación de tarjetas, fraudes con cheques la apropiación indebida y otros.

El Gerente Cuentas Especiales y RR.PP de Transbank, Raúl Muñoz, se refirió a las distintas modalidades de falsificación de bandas magnéticas y entregó consejos a los comerciantes sobre cómo evitar transacciones fraudulentas. Entre ellos, guardar los terminales POS en un lugar seguro; no perderlos de vista mientras el cliente paga y mantener una lista actualizada del personal capacitado para operar los terminales.

CCIV Participa en Seminario Comercio Sustentable

La Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia (AG.), a través de su Gerente, Sr. Taylor Santibáñez M., participó en el Seminario Comercio Sustentable, organizado por ProChile Los Ríos. En la instancia, se dieron a conocer los atributos de sustentabilidad necesarios para mejorar la competitividad de la industria nacional con perspectiva exportadora.

El evento sirvió además para conocer la experiencia de empresas regionales y nacionales, las cuales dejaron en claro que el tema de la sustentabilidad debe tomarse como una oportunidad de desarrollo tanto económico como social para el país.