Ministro Valente y proyecto de Modernización Tributaria: “Tiene un foco muy claro en hacerle la vida más fácil a la clase media, los emprendedores y las pymes”

El secretario de Estado recalcó la importancia de simplificar el sistema tributario para seguir impulsando el crecimiento y la inversión.

El ministro de Economía, Fomento y Turismo, José Ramón Valente, explicó hoy la modernización tributaria propuesta por el Gobierno y anunciada ayer en cadena nacional por el Presidente Sebastián Piñera. “El foco es hacer la vida más fácil para la clase media, los emprendedores y las pymes, con un sistema tributario más certero y amigable para seguir impulsando el crecimiento y la inversión”, enfatizó la autoridad.

El ministro Valente detalló como la modernización beneficiará a las pequeñas y medianas empresas, dando solución a las 150 mil pymes que están hoy en el sistema semi-integrado. “Esas pymes, esas familias que viven de esos negocios, de ese almacén, de esas ferias, hoy están castigadas. La reforma que se hizo los obligaba a pagar un 9,45% más de lo que deberían pagar en impuestos. La modernización tributaria elimina esa injusticia con las empresas más pequeñas de nuestro país”, señaló.

La autoridad agregó que la clase media también se verá beneficiada al extender el tope en el IVA de la construcción, ampliándolo de 2.000 a 4.000 UF. “Claramente hoy día muchas familias chilenas quisieran tener una casa o departamento de más de 2.000 UF. El proyecto lo que hace es extender ese beneficio para que baje el valor de las viviendas y efectivamente las familias puedan acceder a casas con precios más convenientes”, manifestó.

Seremi de Gobierno destacó cifras del IMACEC de mayo: “El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera está cumpliendo su compromiso de reactivar la economía”

Mercado sigue optimista tras Imacec de mayo, apuntando un crecimiento de más del 4%, por lo que la vocera regional destacó que es posible volver a fortalecer la inversión, el emprendimiento y la innovación.

La seremi de Gobierno en Los Ríos, Ann Hunter, valoró las cifras del Índice de Actividad Económica (IMACEC) correspondiente al mes de mayo, publicado este jueves por el Banco Central, el cual dio cuenta de un crecimiento de un 4,9% de la actividad económica respecto del mismo mes del año pasado.

Según el Banco Central, esta buena noticia para el país obedece en parte a la variación registrada en el sector minero, donde el crecimiento fue de un 6,9%. Además, las actividades no mineras crecieron un 4,7%, demostrando un crecimiento generalizado a nivel país.

Sobre esto, la vocera regional recordó que el crecimiento económico fue uno de los compromisos adquiridos por el Presidente Sebastián Piñera durante su campaña presidencial. “Durante su campaña nuestro Presidente hizo hincapié en lo fundamental que es recuperar el crecimiento económico, marcado durante los últimos años por una clara pérdida de dinamismo, y con tasas de crecimiento por debajo del promedio esperado. Esto lo estamos logrando en base a mucho trabajo coordinado y responsable. Este 4,9% del mes de mayo refleja que estamos despejando las incertidumbres que marcaron al Gobierno anterior, estamos frente a una economía que se pone de píe y camina a paso firme”explicó.

Los últimos años han estado marcados por una clara pérdida de dinamismo económico, con tasas de crecimiento por debajo del promedio mundial. Ya no lideramos, como lo hicimos durante largo tiempo, pero estamos convencidos de que podemos volver a hacerlo. Resignarse a la mediocridad es abandonar la meta de hacer de Chile un país de oportunidades y seguridades, desarrollado integralmente y sin pobreza.

Hunter agregó que “No estábamos liderando como lo hicimos durante largo tiempo, pero estamos convencidos de que podemos volver a hacerlo. Nuestro Intendente César Asenjo ha dicho que un trabajo ordenado y competente nos permitirá llegar a la meta de hacer de nuestra región un territorio de mayores oportunidades, seguridades, y desarrollado integral”.

“Este último indicador muestra que se está consolidando el proceso de reactivación económica, algo que veremos en el mediano plazo reflejado en nuestra región, con el surgimiento de nuevos y mejores empleos. Esto porque estamos viendo cifras prometedoras, puesto que este IMACEC es el más alto para mayo desde 2012”añadió.

Cabe destacar que entre marzo y mayo de este año, periodo que coincide con los tres primeros meses del Gobierno del Presidente Piñera, laeconomía creció un 5,1%,  mientras que en los tres primeros meses de la administración anterior, el crecimiento económico fue de sólo 2,3%.

Estas buenas noticias en el plano económico coinciden además con los resultados de la encuesta Adimark, publicados este viernes, los cuales indican que la aprobación del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera subió de un 50 a un 52% durante entre los meses de mayo y junio, con un especial énfasis en las regiones donde la aprobación alcanzó un repunte que posiciona al Gobierno en el 54 por ciento.

Planta Blumar Corral: 18 años contribuyendo al desarrollo de la zona

Relevando la importancia de la Responsabilidad Social Empresarial y el cuidado del medio ambiente, la empresa Blumar tiene como objetivo afianzar los lazos con la comunidad, contexto en el que desde este año integra la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia.

“A través de nuestra incorporación nos interesa relacionarnos con la comunidad. En Corral lo hacemos hace tiempo y la gente nos conoce, pero en Valdivia, salvo los proveedores de insumos o de repuestos, el resto nos conoce muy poco”, señala el gerente de la planta de Corral, Carlos Jainaga (58), ingeniero civil químico de la Universidad Federico Santa María.

Originario de Ancud, Carlos Jainaga lleva casi 20 años viviendo en la zona, desde el año 1999, en que estuvo a cargo del traslado de la planta de Blumar desde San Antonio a Corral, tiempo desde el cual ha encabezado la gestión de esta unidad productiva, durante el que la empresa ha desarrollado una estrecha relación con la comunidad circundante, contando con una planta de trabajadores de la zona y apoyando iniciativas de RSE.

Blumar se ha transformado en la principal fuente de empleo de la comuna. Actualmente, contratados por la empresa, en la planta hay 92 trabajadores, entregando empleo además a contratistas y embarcados, alcanzando una cifra cercana a las 400 personas, trabajos caracterizados por permanencia en el tiempo y un buen nivel de remuneración en relación con el mercado laboral de la zona, Jainaga detalla que: “Nuestros empleos son bastante estables, hay gente que lleva casi 19 años en la planta, desde que empezó a funcionar, siendo la mayoría de Corral”.

“Somos una empresa que se caracteriza por hacer bien las cosas. Ese es nuestro objetivo diario, y ejemplo de ello es la relación que mantenemos con nuestros proveedores, especialmente los de menor tamaño. Con ello nos comprometimos desde el año 2016 a pagar sus facturas antes de 30 días. Eso nos permitido alcanzar el sello ProPyme, certificación que acabamos de renovar, con un cumplimiento del 99,7%”.

Producción

La planta de Corral procesa sardinas y anchovetas y produce harina y aceite de pescado, que sirve como alimento principalmente para pescados y mariscos, como camarones, anguilas y salmones. Además del mercado local, la producción va principalmente a los mercados de China, Japón y Corea, siendo la única planta de su tipo en la zona.

El año 20016 procesaron 70 mil toneladas, lo que significó compras de pesca por 12 mil millones de pesos, “esa no es plata que llegue al Banco Central o al SII, va directo a la gente, al armador y al tripulante”, indica el gerente de la planta.

Una embarcación artesanal puede tener un máximo de 18 metros: “Los armadores pescan con redes de cerco, normalmente salen después de medianoche y regularmente para el mediodía están recalando con muy buena pesca, explica, “en total son como 22 armadores, hay algunos que tiene más o menos cuotas, pero pueden tener solo una embarcación”.

“La pesca llega al muelle y se mete dentro de una manguera que succiona al vacío, generándose una mezcla de pescado con agua, precisa, llegando a un estanque donde se impulsa con aire a los pozos; sometiéndose después a cocción y prensado, ya que el pescado tiene principalmente agua, de ahí se separan los líquidos y se sacan las partículas sólidas en un decanter, pasando luego a una separadora que le saca el aceite”, explica Jainaga.

El líquido que queda se llama agua de cola, mezcla de agua con proteína soluble, que pasa a un evaporador, que tiene la particularidad de que no ocupa energía externa, “porque de ahí sale un concentrado que se mezcla con los sólidos y van a los secadores, y el vapor que sale de los secadores hace funcionar el evaporador, y a su vez esa energía sirve para constituir agua de cola, por lo cual no ocupamos energía adicional, después pasa por un enfriador, se agregan antioxidantes y se ensaca en bolsas”.

Valor nutricional de la harina de pescado

Históricamente se ha buscado que la harina que se obtenga venga del pescado lo más fresco posible, porque será más saludable para alimentar al animal. Carlos Jainaga relata que antes se realizaba un análisis de proteínas, y mientras más tenía, más fresco era; pero con este método era posible obtener bastantes proteínas con pescados no tan buenos, por lo que lo que se mide en la actualidad es el nivel de histaminas, “que corresponden al nivel de aminas biogénicas, resultado que no es alterable”. En este marco, “las harinas de mejor calidad son las que tienen un nivel de histaminas bajo 500, después siguen las bajo mil y después bajo 2000”, explica, señalando que en los últimos años la empresa “ha invertido mucho para optimizar estos resultados”.

Carlos Jainaga iagrega que cuando la harina era muy barata, se vendía para los pollos, “pero ahora es un lujo que no pueden pagar”. “Antiguamente se hacía harina de pescado para alimentar pollos, y se competía con la harina de soya, pero resulta que la harina de pescado tiene 1,8 veces más proteína que la harina de soya, por lo que valía 1,8 veces más, pero cuando la cosecha de soya era muy buena, el precio de la harina se iba para abajo”. Cuando se empezó a alimentar peces y camarones con harina de pecado se separaron las dos cosas, y por lo específico que se ha vuelto su uso, se ha vuelto muy caro”.

“Los pollos pueden comer cualquier cosa, pero los camarones o las anguilas no, por lo que ahora los únicos que compran harina para alimentar a otros animales son los criadores de cerdos, con el fin de mejorar su dieta”, detalla.

Preocupación por el entorno

Desde el año 2016, Blumar cuenta con una estrategia de sostenibilidad que está sustentada en tres pilares: eficiencia, innovación y sostenibilidad del recurso. En cada uno de ellos el resguardo al medio ambiente es una tarea prioritaria, sostiene el gerente de la empresa.

“Nuestra planta genera harina, aceite y agua evaporada, en los que no hay residuos. Tenemos una Resolución de Calificación Ambiental (RCA), que garantiza desde antes de que la planta se instalara, se revisaron aspectos tanto socioeconómicos como ambientales, considerando calidad del agua y del aire, estudio que cada seis meses debe repetirse sobre los mismos puntos”, acota.

Asimismo, sostiene que se realizan análisis de bentos en el fondo marino, “ahí los biólogos ven organismos y densidades de estos, tanto en invierno como en verano, considerando que sean similares a la condición inicial. Si, por ejemplo, se botara algún contaminante, el equilibrio se rompería, entonces, en la medida que estos parámetros se mantengan, quiere decir que se funciona bien”.

El Administrador de la Planta Blumar destaca que estas mediciones se llevan realizando desde ya hace 18 años, siendo un tema al que dedican especial atención: “Somos bastante cuidadosos, por eso, cuando algunas personas nos preguntan respecto a nuestra producción y señalan que no han sentido olores contaminantes, eso significa que estamos haciendo las cosas bien”, concluye.

Bernardo Larraín, presidente de Sofofa: «El desafío es que el desarrollo no sea solo un número y que se note en cada comuna, en cada región»

Presidente de GS1 Chile, Eduardo Castillo: “Las empresas chilenas pueden acceder a herramientas de última generación»

Presidente de GS1 Chile, Eduardo Castillo: “Las empresas chilenas pueden acceder a herramientas de última generación»

“Queremos que los avances alcanzados en desarrollo tecnológico a escala mundial sean accesibles para los usuarios de las regiones”. Así lo señaló el presidente de GS1 Chile, Eduardo Castillo, durante encuentro sostenido con integrantes  de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia A.G. (CCIV): «Las empresas chilenas pueden acceder a herramientas de última generación, cuyo potencial muchas veces desconocen», precisó.

Esta reunión se da en el contexto de difusión a escala regional de las herramientas que la institución ofrece a las empresas del país, dada alianza estratégica entre ambas instituciones: “En el marco de trabajo conjunto que venimos desarrollando con GS1 Chile, queremos contribuir a dar a conocer las ventajas de contar con estas herramientas, cuya utilización aporta al crecimiento de las empresas de Los Ríos”, acotó el gerente de la CCIV, Walter Marcos.

El presidente de GS1 Chile destacó que la entidad tiene por objetivo apoyar a los productores y a las distintas empresas de servicios de la zona: «Esperamos aportar al desarrollo económico dándoles la certificación requerida para comercializar sus productos en el país y el mundo”, indicó, agregando que contar con estas herramientas “permiten dar un estándar de calidad alto, que le da un valor agregado a la marca y al producto que se ofrece”.

GS1 desarrolla estándares con un lenguaje internacional único y común para el intercambio de bienes y servicios, siendo el Código de barra uno de sus productos mas conocidos, contando 60 empresas de Los Ríos con esta aplicación. El gerente de la CCIV invitó a los empresarios  a “acercarse a la  Cámara e informarse sobre las distintas herramientas de GS1 que pueden utilizar”, destacando que están dirigidas tanto a microempresas como pymes y empresas, adaptándose a sus requerimientos. 

La reunión, realizada el martes 20 de febrero en el Club de La Unión Valdivia, contó asimismo con la participación de Lorena Hantelmann y Eduardo Schild, directores de la CCIV.

GS1 Chile en la Región de Los Ríos

La Camara de Comercio e Industrias de Valdivia representa a GS1 Chile en la Región de Los Ríos, orientando a los empresarios en relación a sus características e implementación. Presente en 155 países, GS1 opera en Chile desde hace 28 años, ofreciendo una serie de estándares globales utilizados para la trazabilidad de los procesos logísticos y otras aplicaciones, “este conjunto de estándares representa un lenguaje común, en base a una convención mundial”, indica Eduardo Castillo. 

Una de las herramientas que ofrece GS1 es el Código de barra, representación de un número de identificación asociado a una simbología compuesta por barras verticales de distinto grosor que representan dicho número. “El Sistema GS1 cuenta con una amplia familia de Códigos de Barras, que permiten resolver las oportunidades de identificación en la cadena logística y en los activos o documentos relevantes de la empresa”, detalla.

GS1 Chile ofrece asimismo estándares globales para el manejo logístico, así como soluciones y aplicaciones de medición de datos de trazabilidad. Esta implica seguir un producto a lo largo de la cadena de suministros, desde su origen hasta su estado final como artículo de consumo. Castillo explica que ofrece seguridad  y da visibilidad a todos los actores de la cadena: “Es una herramienta fundamental para todos los productos, en especial para el sector de los alimentos procesados”.

“Todos los eslabones se beneficiaran del proceso de trazabilidad, ya que permite un control individualizado por partida y lote, mejora de la gestión de stocks y producto almacenado y control de la evolución del producto, permitiendo detectar, acotar y analizar problemas de forma expedita y retirar selectivamente productos con incidencias». Dependiendo del rubro, detalla el presidente de GS1 Chile, “las empresas pueden requerir soluciones o aplicaciones con desarrollo tecnológico dedicado especialmente a sus procesos productivos”.

Rodrigo Pérez, gerente de Tecnosur: “Las asociaciones gremiales son fuertes en la medida en que más gente participe”

CERVECEROS “MADE IN VALDIVIA” VIAJAN A CONOCER LA REFRESCANTE REALIDAD DE REPÚBLICA CHECA

En este mundo sin fin del combinado entre agua, cebada, levadura y lúpulo, nueve representantes de la cerveza valdiviana participarán entre el 02 y 06 de octubre en una gira tecnológica en la tierra de los reyes de la bebida más famosa de todos los continentes.

Según las estadísticas anuales de The Brewers of Europe (una asociación europea que agrupa a 29 agrupaciones nacionales) los checos consumen 143 litros anuales per cápita, y los siguen con mucha diferencia, Alemania (106), Austria (105), Polonia (98), Lituania (92) y Luxemburgo (80).

Los reyes de la cerveza en el mundo conocieron “La perla del sur” en el mes de enero gracias a la invitación de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia. Walter Marcos, gerente de CCIV, cuenta que esta alianza parte “con la visita de un grupo político y comercial de República Checa en la que se manifestó la intención de poder conocer el mundo cervecero a través de lo que era la producción de materia prima y la maquinaria que se requiere para la industria cervecera. Además de conocer los diferentes productores de allá y la cerveza que se hace”.

Finalmente, una comisión chilena de 21 personas comenzará este lunes la refrescante gira por Praga, desarrollada por la División de Comercio de la Embajada de República Checa en Chile. Nueve de los representantes corresponden a cerveceros “made in Valdivia” ― encabezados por la Unión Cervecera de Los Ríos y la Cooperativa de Micro Cervecerías de Valdivia ― para quienes es fundamental conocer sobre el tema, tipos, variedades, formas de producción, proveedores e insumos de la industria.

Todo cuenta para convertirse en verdaderos expertos y aprender de la cultura checa, cuna de la verdadera y exclusiva Pils. La iniciativa permitirá reunirse con empresarios del rubro, fabricantes de maquinaria, visitar tradicionales cervecerías ―como Velkopopovický kozel, Chyše, Bernard y Budvar (Budweiser)― y la industria lupulera.

― Chile no produce lúpulo, entonces es muy significativo tener ese tipo de experiencia. Y lo más importante es que vamos a estar en las ciudades donde se producen cerveza a diferentes escalas, terminando con la Budweiser que es la más conocida a nivel internacional y por supuesto aquí en Chile, explica el gerente de CCIV.

SABOR LOCAL 

Guillermo Vera es propietario de la cervecería Alma Nativa y gerente de la Cooperativa de Micro Cervecerías de Valdivia, plantea que el interés de participar en la gira es “la posibilidad de poder reunirnos con proveedores de la industria cervecera checa y conocer los procesos que son distintos a los que nosotros hacemos. Además de eso conocer una realidad que para nosotros es muy lejana, pero es un poco a lo queremos apuntar. La idea de esta iniciativa es enriquecer nuestros procesos y que nuestros canales de distribución sean un poco más eficientes”.

―La cooperativa tiene la misión de hacer crecer las marcas, pero también de generar un comercio conjunto, estamos trabajando en homogeneizar la calidad para poder vender el catálogo completo y lograr externalizar los productos, eso genera poder comprar insumos y equipos en bloque, destaca Vera.

Claudia Rodríguez es asesora en gestión de inocuidad de Cervecerías Calle Calle y la única mujer entre los valdivianos que componen la comisión. Comenta que la idea del viaje “es poder tener la visión de los expertos en el ámbito de la inocuidad que es lo que a mí me interesa. No sólo quiero darle un sentido femenino a la gira, sino que también espero poder sacar ideas y transmitirlas acá en Valdivia”.

Dentro de este contexto los representantes locales registrarán un corto documental como “contrapunto para ver la realidad de la cervecería checa, que es donde se consume más cerveza en el mundo, y la de Valdivia, que es la ciudad cervecera de Chile y donde posiblemente más cerveza se consume. Vamos a ver la visita de estos cerveceros valdivianos allá, qué descubren y qué hacen acá después en el día a día” explica Vera.

Agradecemos la confianza que tuvo República Checa en cursar la invitación a través de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia y la confianza de los productores de cerveza de Valdivia y Los Ríos que nos van a acompañar y creyeron que esto podría ser una gran oportunidad para conocer otras experiencias en el mundo de la producción de la cerveza, subraya Walter Marcos.

Quién es Bárbara Henry da Bove, la primera presidenta de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia

Arranca el período del nuevo directorio del gremio que por primera vez en más de cien años de vida será encabezado por una mujer. “Quiero que el apellido de mi madre se reconozca”, afirma la principal responsable de la Cámara.

Bárbara Henry Da Bove (54 años), se ha convertido en la mañana de este martes en la primera presidenta de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia (CCIV) durante la sesión de constitución de la nueva directiva por los próximos dos años realizada en el Club de La Unión.

Estoy muy contenta y orgullosa por las mujeres. El equipo que hay en la CCIV es muybuena onda, todos te quieren ayudar y apoyar y eso hace que una quiera trabajar.

Yo soy valdiviana, mi familia siempre ha sido de Valdivia. Estudié ingeniería en administración de empresas y he trabajado acá toda mi vida como corredor de bolsa ―desde los veintiséis años en distintos bancos ―y como gerente en corredoras de bolsa a cargo de todo el sur. Hoy día trabajo para el Security. Conozco mucha gente porque me ha tocado trabajar harto y ahora lo hago de forma independiente. Por ese mismo motivo puedo aceptar el desafío de ser presidenta. Si tuviera que cumplir un horario y trabajar en una oficina no podría probablemente.

Mi meta es que todos trabajemos en un ambiente cálido, cooperativo y de buena energía. Me gustaría traer personajes importantes, tenemos una ciudad linda a la que le podemos sacar mucho más partido junto a las autoridades. No dejar a nadie fuera. Creo que todo el mundo es importante.

Una es madre y quiere sumar a todos, ese es mi sello diferenciador. Es súper distinto, no ves a nadie como enemigo, sino que todo suma porque aprendes a querer a todos tus hijos de manera distinta. Las mujeres tenemos esa capacidad de integrarnos más fácilmente. Al menos así ha sido mi vida, me encanta estar con gente. Soy súper sociable y me encanta escuchar a todo el mundo. Si en eso podemos ayudar un poquito a tanta gente que necesita trabajo en Valdivia y lograr una mejor calidad de vida, conectividad y alcanzar una buena presidencia para estos dos años.

No creo que la CCIV tenga una deuda con la ciudadanía de Valdivia, sino que efectivamente hoy vivimos un tiempo en donde todo se hace a través de sinergias. Todos somos importantes y tenemos que apoyarnos para lograr tener una visión común de nuestra sociedad. Juntos, con toda la ciudadanía valdiviana, podemos hacer que esta ciudad siga creciendo muchísimo más de lo que ha crecido. Valdivia pasó por un período de mucha bonanza y después cayó. Hoy hay que sumar más gremios que apunten sus ojos a esta región para que haya más trabajo. Y que los empresarios que están haciendo negocios tengan las herramientas para poder sacarlos adelante y no les pongamos trabas. En el fondo, es eso lo que busca la Cámara.

Por su parte, el ex presidente Rodrigo Echevarría, declaró que durante su gestión de cuatro años se avanzó muchísimo y que la base sobre la que se debe trabajar de ahora en adelante “es la posición de la CCIV como referente de opinión ante la comunidad y las autoridades”.