[av_one_full first min_height=” vertical_alignment=” space=” custom_margin=” margin=’0px’ padding=’0px’ border=” border_color=” radius=’0px’ background_color=” src=” background_position=’top left’ background_repeat=’no-repeat’ animation=” mobile_display=”]
[av_textblock size=” font_color=” color=” admin_preview_bg=”]
Esta mañana, en el Hotel Dreams de Valdivia, se desarrolló el seminario IPoM 2018, “Las variables que marcarán el 2018”, instancia en que el consejero del Banco Central, Pablo García Silva, y el presidente de SOFOFA, Bernardo Larraín, expusieron las cifras del Informe de Política Monetaria y las proyecciones de la industria para la región.
En esta oportunidad, la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia (CCIV), participó como gremio y aliado local, representado por la presidenta, Bárbara Henry; y el Gerente, Walter Marcos. La instancia convocó más de 130 asistentes, entre autoridades, académicos, gremios regionales y otros empresarios, quienes pudieron analizar en conjunto con los expositores el escenario económico del país.
[/av_textblock]
[/av_one_full]
[av_one_full first min_height=” vertical_alignment=” space=” custom_margin=” margin=’0px’ padding=’0px’ border=” border_color=” radius=’0px’ background_color=” src=” background_position=’top left’ background_repeat=’no-repeat’ animation=” mobile_display=”]
[av_textblock size=” font_color=” color=” admin_preview_bg=”]
“El Banco Central corrigió al alza las proyecciones para 2018, fijándola en un rango entre 3,0 y 4,0%, y proyectando para los años 2019 y 2020 un crecimiento por sobre el potencial del país. Nuestras proyecciones son coherentes con una fase ascendente del ciclo económico, donde la propia actividad interna y el crecimiento de las exportaciones van abriendo nuevas oportunidades de inversión. Para que ello se materialice, es necesario que se mantengan condiciones favorables, incluyendo un sistema financiero eficiente y procesos expeditos de evaluación y aprobación de proyectos”, señaló Pablo García, consejero del Banco Central de Chile.
El presidente de SOFOFA, Bernardo Larraín, se refirió a estas cifras como “los vientos auspiciosos que trae la economía para el país”, pero enfatizó en la necesidad de convertir estos vientos en un crecimiento sostenible a futuro: “Pablo decía que en el mediano a largo plazo uno podría responsablemente esperar una tasa de crecimiento potencial en torno al 3,5%, pero subir de ese nivel es hoy día más difícil de lo que era en los 90. Son reformas más complejas, que requieren acuerdos políticos con los cuales hay distintas visiones; y uno de ellos es la complejidad regulatoria que se enfrenta”, señaló Larraín. “La región de Los Ríos tiene una situación particularmente compleja en esa materia. Finalmente, todas las regulaciones tienen un objetivo legítimo: cuando uno piensa en la instalación de centros comerciales, edificios, hoteles en la ciudad, un Plano Regulador Municipal tiene sentido; cuando se piensa en las muchas actividades que usan agua del Río Valdivia, una norma secundaria de calidad también tiene sentido. El punto es que todos los días se inhiben decisiones de inversión por la complejidad que se enfrenta al emprender el camino de permisos sectoriales, ambientales, etc.”, agregó.
[/av_textblock]
[/av_one_full]
[av_one_full first min_height=” vertical_alignment=” space=” custom_margin=” margin=’0px’ padding=’0px’ border=” border_color=” radius=’0px’ background_color=” src=” background_position=’top left’ background_repeat=’no-repeat’ animation=” mobile_display=”]
[av_textblock size=” font_color=” color=” admin_preview_bg=”]
Ante estos desafíos, el presidente de SOFOFA se refirió a las oportunidades de la región para alcanzar mayores proyecciones: “La región de Los Ríos tiene un potencial energético relevante, y el desarrollo de esos proyectos son oportunidades de crecimiento para Chile y por supuesto para la región. Los Ríos tiene la oportunidad de ser una referencia al compatibilizar el hecho de abordar proyectos de inversión y al mismo tiempo generar instituciones que conserven mejor el medio ambiente. Se trata de que esas áreas de conservación tengan institucionalidad, gobernanza para preservarlas de mejor forma”, sostuvo.
[/av_textblock]
[/av_one_full]
[av_one_full first min_height=” vertical_alignment=” space=” custom_margin=” margin=’0px’ padding=’0px’ border=” border_color=” radius=’0px’ background_color=” src=” background_position=’top left’ background_repeat=’no-repeat’ animation=” mobile_display=”]
[av_textblock size=” font_color=” color=” admin_preview_bg=”]
La presidenta de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, Bárbara Henry, agradeció la convocatoria alcanzada por el seminario y enfatizó en el desafío planteado por el presidente de SOFOFA: “Creo que lo más rescatable dentro de lo que expuso Bernardo Larraín es que efectivamente tenemos un viento de cola; pero necesitamos ser un motor. A eso convoco como presidenta de la Cámara; a que todos trabajemos más y mejor en todo el sentido de la palabra, con mejores condiciones, viendo el tema sustentable, pero creciendo. La charla del consejero del Banco Central fue excelente y las cifras son auspiciosas. Basta que hagamos las cosas bien para que tengamos un ingreso per cápita mucho más alto y eso es beneficioso para todos”, señaló.
[/av_textblock]
[/av_one_full]
[av_one_full first min_height=” vertical_alignment=” space=” custom_margin=” margin=’0px’ padding=’0px’ border=” border_color=” radius=’0px’ background_color=” src=” background_position=’top left’ background_repeat=’no-repeat’ animation=” mobile_display=”]
[av_textblock size=” font_color=” color=” admin_preview_bg=”]
Entre otras autoridades asistentes, el Gerente de la CCIV, Walter Marcos, se mostró conforme con la convocatoria lograda por el seminario; así como también expectante por las proyecciones económicas de la industria en la región: “El encuentro fue todo un éxito desde el punto de vista de la convocatoria y de la calidad de los expositores. Estamos muy conformes y la exposición fue bastante positiva con respecto a lo que nos depara. Ya se dio a conocer un crecimiento en la exportación, y podríamos tender a pensar que se ve un futuro muy auspicioso para la región; sin embargo, faltan cosas por hacer. Y tal como decía el presidente de SOFOFA, debemos hacerlo con responsabilidad ambiental, responsabilidad legal porque nuestra región demanda algunas exigencias que son mayores”, agregó.
[/av_textblock]
[/av_one_full]
[av_one_full first min_height=” vertical_alignment=” space=” custom_margin=” margin=’0px’ padding=’0px’ border=” border_color=” radius=’0px’ background_color=” src=” background_position=’top left’ background_repeat=’no-repeat’ animation=” mobile_display=”]
[av_textblock ]
[/av_one_full]
0 comentarios