Walter Marcos, gerente de la Camara de Comercio e Industrias de Valdivia: “Debemos impulsar el desarrollo industrial mediante Transferencia Tecnológica”

Camara Comercio Valdivia

lunes, May 08

La Cámara de comercio e Industrias de Valdivia, institución sin fines de lucro que cumple 110 años, agrupa a 67 empresas de diferentes rubros, que dan cuenta de las principales actividades económicas en la zona, base de su desarrollo. Walter Marcos, gerente de la organización, plantea los principales objetivos que esta persigue, considerando tanto los desafíos que la impulsan como el aporte que significa al desarrollo socio-económico de la Región de Los Ríos, aspecto en el que cobra relevancia la academia en el proceso de transferencia tecnológica.

¿Cómo aporta el desarrollo industrial al crecimiento económico en la zona?

La generación de recursos para el sustento de las familias surge del trabajo de las personas que conforman ese grupo familiar, trabajo que se genera de una fuente que a su vez genera ingresos y, evidentemente, en este contexto, la mejor empresa es industrial, porque hace el proceso de transformación de la materia prima, para posteriormente venderse, dentro de la ciudad, la región y el país, o vendiéndola al exterior, a otros países que lo requieran; de esta manera, contar con empresas productivas generadoras de empleo, permitirá ingresos de dinero que servirán para el sostén de la industria, pero también para el sostén de las familias trabajadoras.

Teniendo en perspectiva el desarrollo económico regional, qué objetivos persigue la CCIV a futuro

El mundo nos obliga a evolucionar. Si nos quedamos estancados, vamos a perder. Hoy en día todos estamos trabajando en pos de mejorar productos que ya tenemos y darles una calidad distinta, para poder salir al mercado internacional. En la medida de lo posible, intentamos lograr cercanía con otros países, con el objetivo de realizar transferencia tecnológica, ver cómo desarrollan sus procesos productivos y lograr un beneficio mutuo.

Queremos hacer un inventario de nuestra región para ver qué es lo que hacemos, qué procesos productivos hay en desarrollo y qué maquinaria se está utilizando, y apreciar si dentro de nuestras capacidades como región podemos establecer nuevos procesos productivos con nueva maquinaria que optimice y mejore la producción y los precios para una mejor venta.
Hay elementos que van en paralelo con la producción. Me refiero a las competencias de productos que vienen a veces con bonificación y que entran a competir con productos que no están bonificados dentro de Chile. Entonces, lo que hay que analizar pasa no solo por ver cómo mejorar procesos productivos, con cambios industriales, sino también ver cómo estamos dejando entrar al país productos que vienen con bonificaciones estatales de sus países de origen a competir con productos que no tienen esa bonificación. Tenemos que defender nuestra producción, ver cómo podemos sostener productos hechos por chilenos para chilenos y productos hechos por chilenos para vender en el extranjero, que vayan a competir de igual a igual.

Valdivia es una ciudad universitaria, siendo sus instituciones relevantes en el ámbito del desarrollo científico-tecnológico, ¿cómo interactúa la empresa con este sector?

A mayor cantidad de industrias se genera también mayor necesidad de colaboradores, lo que permite mejorar la calidad en los ingresos, porque al tener mayor mercado donde trabajar, habrá mayor demanda laboral. Las empresas necesitan colaboradores cada vez mejor preparados. Por lo tanto, también es importante tener a la academia cerca, área en la que nuestra ciudad, tanto a nivel profesional como técnico, es privilegiada, pudiendo generar un ciclo virtuoso que nos permitiría mejorar la industria productiva. Hay que contextualizar que, si bien la academia es importante en el estudio y en el desarrollo, también debe serlo en la aplicación. Lo que debemos hacer es estudiar, desarrollar y aplicar, para que esa aplicación después se desarrolle industrialmente y pueda ser un producto que se pueda vender, y que ese producto que se vaya a vender sea un aporte, para que efectivamente cumplamos un ciclo en el que intervengan todos los entes de la ciudad. Una ciudad no puede vivir solo de comercio, también tiene que haber industrias, lo que podemos lograr desde el punto de vista del desarrollo tecnológico saliendo desde las academias; este conocimiento puede ser transformado, construido y vendido.

¿Considera que se bloquea el desarrollo de Los Ríos en relación a excesivas regulaciones para la instalación de nuevas industrias?

En Valdivia se exige más. Por lo tanto, las empresas que entren tienen que cumplir un estándar distinto a la de las industrias que entran a otras regiones. Las empresas que están hoy día en Valdivia son las mejores, y cuentan con una certificación de calidad y de ambiente, estándares que deben cumplir quienes quieran instalarse acá. Debemos considerar sin embargo que hay intereses que impiden que la entrada de algunas empresas sea muy ágil —pueden ser comerciales, ambientales o políticos-— y si bien es cierto que está bien que los entes del Estado intervengan, y que las ONG exijan que se cumpla con sus exigencias, esto debe basarse no en un ideologismo ni en una doctrina, sino que debe plantearse desde una perspectiva tecnológica, con fundamentos.

Quizás también te interese leer…

0 comentarios