CMF pone en consulta Circular que busca ampliar las inversiones del Ahorro Previsional Voluntario y Colectivo ofrecido por administradoras de fondos e intermediarios de valores

Con el objeto de mejorar las rentabilidades esperadas del ahorro para la jubilación y fomentar la competencia en la industria financiera, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) puso en consulta una norma que modifica la Circular N°2.171, que regula la oferta de planes de Ahorro Previsional Voluntario (APV) y Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC) que pueden ofrecer las administradoras generales de fondos (AGF) y los intermediarios de valores.

Para ello, el proyecto normativo ampliará los instrumentos en los que se pueden invertir los ahorros mantenidos en planes APV y APVC ofrecidos por las administradoras generales de fondos y los intermediarios de valores y fomentar la competencia respecto de las alternativas ofrecidas por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Con la modificación propuesta, se permitirá a las AGF e intermediarios de valores establecer en los propios planes APV y APVC que ofrezcan por administración de cartera, aquellos instrumentos, bienes y contratos en los que se podrán invertir los recursos administrados, lo que debiera traducirse en mayores opciones de inversión y, consecuentemente, potenciales mejores rentabilidades del ahorro para la jubilación.

Adicionalmente, en el caso de las administradoras de fondos, la propuesta de normativa dejará sin efecto la limitación que había sido establecida por la Circular N°2.171 en cuanto a que sólo se podían invertir en derivados para cobertura. Esto último, permitirá que esas administradoras puedan continuar ofreciendo todos sus fondos como alternativas de ahorro para la jubilación, situación que sin la propuesta de normativa no habría sido posible sin que se establecieran límites adicionales a los fondos actualmente vigentes.

La Circular estará en consulta para comentarios del mercado y público en general hasta el 31 de agosto de 2018.

Revisa la propuesta normativa y el Informe que modifica la Circular N°2.171 en el siguiente link:

http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa_tramite_ver_archivo.php?id=2018082028&seq=1

CMF lanza sistema de suscripción en línea para acceder a información de interés

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informa que lanzó sistema de suscripción en línea para acceder a información de interés a través de la página web de la CMF.

Esta iniciativa se enmarca en el compromiso de transparencia institucional de la CMF y su interés por desarrollar mecanismos eficaces para velar por la transparencia y eficiencia en los mercados y entidades supervisadas, así como contribuir a una amplia y oportuna entrega de información pública que aporte al análisis y toma de decisiones por agentes del mercado y, al conocimiento y educación financiera para inversionistas, asegurados y ciudadanía en general.

Entre la información que estará disponible a través de esta plataforma, se encuentran los comunicados de prensa, Hechos Esenciales, cuenta pública anual, dictámenes, normativas en trámite, nuevas normativas emitidas, sanciones, presentaciones de la CMF, Boletín de Educación Financiera, Memoria Anual, publicaciones, entre otros.

Quienes estén interesados en recibir información de interés de la CMF de forma periódica, deben acceder a la página principal www.cmfchile.cl y dirigirse a “Suscripción a noticias, publicaciones e información de interés”.

CNC INFORMA SOBRE RECIENTES MODIFICACIONES DE LA UNIDAD MONETARIA EN CHILE

La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile dio a conocer las principales características y efectos prácticos de las recientes modificaciones que ha sufrido la unidad monetaria de Chile, específicamente la eliminación de las monedas de $1 y $5 a partir del 1 de noviembre de 2017, así como la consagración legal de la denominada “Regla del Redondeo”.

La institución considera relevante entregar esta información cumpliendo con el objetivo de informar sobre modificaciones legales que pueden afectar el normal funcionamiento de las empresas que representa, En este contexto ofrece información sobre la norma legal y sus efectos.

La ley 20.956, que entró en vigencia el 26 de octubre del año 2016, “Establece medidas para impulsar la productividad”, y su artículo 12 modifica el artículo 7º del decreto ley Nº 1.123, de 1975, que “Sustituye Unidad Monetaria”, eliminando de dicha norma las monedas de $5 y $1, manteniéndose así únicamente las de $500, $100, $50 y $10.

Por su parte, el artículo séptimo transitorio estableció que la eliminación de dichas monedas entraría en vigencia el primer día del decimotercer mes siguiente al de su publicación en el Diario Oficial, es decir, el 1 de noviembre de 2017.

Sin perjuicio de lo anterior, ese mismo artículo establece que las monedas de $1 y $5 conservarán su curso legal, poder liberatorio y circulación ilimitada en todo el territorio de la República, debiendo ser recibidas por su valor nominal.

Con objeto de adecuarse a la nueva norma, el artículo 13 de dicha ley, estableció la denominada “Regla del Redondeo” que también entra en vigencia con fecha 1 de noviembre de 2017 y que consta de los siguientes factores:

  1. Opera para todos los pagos cuya solución se realice en dinero efectivo;
  2. Las cantidades iguales o inferiores a $5 se depreciarán a la decena inferior;
  3. Las cantidades iguales o superiores a $6 se elevarán a la decena superior.
  4. La operación de redondeo no genera efecto tributario alguno.
  5. No deben modificarse los documentos tributarios que corresponda emitir.

Efectos de la entrada en vigencia de la ley N° 20.956

Los principales efectos a tener en consideración por el comercio, a partir del 1 de noviembre, son los siguientes:

  1. A partir del 1 de noviembre, las monedas de $1 y $5 dejarán de emitirse.
  2. La regla del redondeo se aplica sólo a pagos en efectivo, pero no a pagos con cheques; tarjetas de crédito, débito o prepago; transferencias o cual otro medio electrónico.
  3. En caso que el valor total de la boleta termine en un monto entre $1 y $5, ambos incluidos, debe redondearse el valor total de la compra hacia abajo.
  4. En caso que el valor total de la boleta termine en un monto entre $6 y $9, ambos incluidos, debe redondearse el valor total de la compra hacia arriba.
  5. Como se trata de monedas de curso legal, el comercio deberá aceptar los pagos con dichas monedas y, a su vez, podrá dar vuelto a sus clientes con monedas de $5 y $1. Sin perjuicio de esto, el Banco Central ha solicitado la colaboración del comercio para el proceso de retiro de tales monedas, mediante el depósito de las mismas en el correspondiente banco.
  6. Las boletas y facturas deben emitirse por el monto exacto de la venta total, sin aplicar la regla del redondeo a dichos documentos.

 Casos Prácticos

  1. Un consumidor adquiere en una misma compra, un producto por un monto por $599 y otro por la suma de $301. En este caso no aplica la regla del redondeo, en consideración a que el valor total de la boleta o factura es de $1.000.
  2. Un consumidor adquiere productos por un total de $579 y paga con tarjeta, cheque, transferencia o cualquier medio distinto al pago con dinero en efectivo. En este caso la boleta debe emitirse por los $579 y no aplica la regla del redondeo por lo que al consumidor debe cobrársele $579.
  3. Un consumidor adquiere productos por un total de $705 y paga con dinero en efectivo. En este caso debe emitirse una boleta por $705 y se aplica la regla de redondeo a la baja, por lo que al consumidor debe cobrársele $700.
  4. Un consumidor adquiere productos por $807. En este caso debe emitirse una boleta por $807 y se aplica la regla de redondeo al alza, por lo que al consumidor debe cobrársele $810.

INE publica IAC e ISUP periodo septiembre 2017

El IAC a precios constantes aumentó 3,8% en doce meses, mientras que el ISUP a precios constantes presentó un alza interanual de 5,7%.

En septiembre de 2017, el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes se expandió 3,8% en doce meses, acumulando un aumento de 3,0% al noveno mes del año.

En el resultado interanual influyó el crecimiento observado en dos de las tres divisiones que componen este índice: Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (División 45) y Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (División 47).

En tanto, Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (División 46) presentó una disminución en la actividad.

Por otra parte, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes creció 5,7% en doce meses. En el período de análisis influyó un efecto calendario favorable para el sector, ya que se registró un sábado y un feriado adicional1 en relación con lo observado en septiembre de 2016, impactando positivamente en las ventas.

(1) Si bien el 18 y 19 de septiembre son feriados irrenunciables, se considera que tienen un efecto positivo en las ventas de supermercados, ya que los consumidores adelantan compras por la celebración de Fiestas Patrias.

Coyuntura enero 2018

Informe preparado por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile 

El FMI actualizó en enero las perspectivas de la Economía Mundial publicadas en octubre de 2017, subiendo en 0,1 punto porcentual su proyección del crecimiento global para el 2017, situándolo en 3,7%, y aumentando en 0,2 punto porcentual sus estimaciones para este 2018, estimando un alza de 3,9%. Así la economía del mundo alcanzaría este año su mayor crecimiento desde 2011. Sin embargo, persisten los riesgos en algunas economías, donde se mencionan las altas tasas de deudas que han acumulado, y en un segundo lugar las consecuencias que puedan tener las medidas proteccionistas y conflictos geopolíticos que podrían aumentar la incertidumbre global.

Las proyecciones indican que las economías avanzadas crecerían 2,3% en 2018, por sobre el pronóstico de octubre. En tanto, las economías de mercados emergentes y en desarrollo se expandirían un 4,9% en 2018, manteniendo lo pronosticado en octubre. Para América Latina se espera un crecimiento de 1,9% para este año, donde destaca un mejor escenario para la economía mexicana, la recuperación de Brasil y los positivos efectos del alza en los precios de los commodities sobre las principales economías de la región.

Principales Anuncios de enero: 

Ante un escenario Internacional más auspicioso el FMI elevó la proyección de crecimiento Global situándolo en 3,7%.

Elevó también sus proyecciones para Chile estimando un alza de 3% para este 2018.

Estados Unidos cerró el cuarto trimestre con un alza de 2,6%, bajo lo que se esperaba.

China: Crecimiento del Producto Alcanzó 6,9% en 2017.

Imacec creció 3,2% interanual durante noviembre, ubicándose por sobre la expectativa

IPC registró un alza de 0,1% durante diciembre, cerrando el 2017 en 2,3%.

La tasa de desempleo del país durante el trimestre móvil octubre-diciembre 2017 fue 6,4%.

Los ocupados informales alcanzaron los 2.520.550 millones representando un 30% de los ocupados en el país.

Estados Unidos

Las perspectivas de crecimiento aumentan dada el mejor desempeño de lo esperado durante el 2017, y las consecuencias positivas de su política fiscal, donde la baja de las tasas impositivas tendrán un positivo impacto sobre los niveles de inversión, previendo el FMI un alza de 2,3% en la economía para el 2017 y 2018, esto es 0,3 puntos porcentuales sobre lo que se estimó en octubre. El PMI Manufacturero preliminar alcanzó en enero los 55,1 puntos, el más alto en 34 meses, mostrando un buen comienzo de año en el sector privado.

Eurozona

La economía continúa su senda de expansión, según los últimos datos de Eurostat, el Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro registró un crecimiento interanual del 2,8% en el tercer trimestre del pasado año. El organismo ha revisado dos décimas al alza su anterior estimación, alcanzando así su mejor lectura desde el primer trimestre de 2011. A su vez, se espera un repunte en la inflación, dado el aumento de la demanda interna y las mejores perspectiva de la actividad industrial, donde el sector manufacturero de la Eurozona avanzó en el pasado mes de diciembre hasta los 60,6 puntos (Markit Index), frente a los 60,1 del mes anterior, lo que representa el nivel más alto del índice PMI desde sus orígenes a mediados de 1997, con aumentos récord de la producción y de los nuevos pedidos en el sector manufacturero de la zona euro. Por su parte, PMI Compuesto preliminar de la Eurozona alcanzó en enero los 58,6 puntos, el más alto en 139 meses, con un fuerte aumento en las nuevas contrataciones y pedidos, en respuesta a una mayor demanda.

El FMI subió también su proyección de crecimiento para la Zona Euro en su último informe de enero, estimando un alza de 2,2% para el 2018 y 2,0% el 2019, esto es 0,3 punto porcentual por sobre la estimación de octubre para ambos años. Para el cierre de 2017 se espera un incremento de 2,4%.

Asia Emergente

El FMI destacó que la región representa más de la mitad del comercio mundial, y que continuará liderando la expansión global. Se espera que el 2018 se expanda un 6,5%, creciendo a un ritmo similar que en 2017, liderado por China e India, donde se esperan alzas en sus PIB de 6,6% y 7,4% respectivamente para este año.

Durante el 2017 la economía China logró recuperarse respecto al 2016, creciendo un 6,9% según la Oficina Nacional de Estadísticas (NBS). La expansión se explica por el fuerte impulso dado por el gobierno en facilidades de crédito para estimular la demanda interna, a esto se sumó la inversión en infraestructura y el aumento de la demanda internacional. El PMI Manufacturero alcanzó en enero los 51.5 puntos igualando la lectura de diciembre, y dando cuenta que continúa una expansión del sector, con aumento en la producción, contrataciones y exportaciones.

En el mundo financiero, el Índice de Bolsas Externas de diciembre estuvo, en todas las zonas, por sobre los crecimientos anuales de noviembre. Asia Emergente marcó el mejor resultado con un alza anual de 36,4%. Los Mercados Desarrollados cerraron el último mes del 2017 con un alza anual de 20,5% y Europa Emergente anotó un crecimiento anual de 23,5%. Por su parte, América Latina registró un aumento anual de 17,5% en diciembre de 2017.

CHILE 

En el ámbito interno, no hemos estado muy en línea con la recuperación global, el 2017 el país crecerá un 1,4%, el crecimiento más bajo desde el 2009, y lo que más preocupa es la caída en la inversión por cuarto año consecutivo. Dentro de la debilidad de la economía del país el PIB del Comercio sobresalió este 2017 por sobre el crecimiento del país, y se espera cierre con un alza de 4,3%, pasando a ser nuestro sector el motor de la economía durante este año.

Lenta ha sido también la recuperación del consumo privado, luego de la desaceleración experimentada a partir de la segunda mitad del 2013, continuando el 2014, y luego estancándose desde el 2015 hasta mediados de 2016, para recién comenzar a recuperar fuerzas a fines de 2016. Este repunte ha estado apoyado de una mejora en la confianza de los consumidores, menores precios y un mayor crecimiento de la masa salarial, que ha resultado en un fuerte crecimiento en las ventas de los bienes durables. Dinamismo que se ha observado también en la importación de bienes de consumo, sobre todo durables y semi-durables, en respuesta a esta mayor demanda y a un menor dólar.

Por su parte, el FMI elevó su proyección de crecimiento para la economía local, estimando un alza de 3% este 2018 y 3,2% para el 2019, recuperando así su posición dentro de latino américa. Las razones fueron principalmente la recuperación que ha tendido el precio del cobre y la recuperación de las confianzas empresariales en vista del nuevo escenario político.

La confianza de los consumidores (GFK Adimark) en diciembre marcó nuevamente un repunte por décimo mes consecutivo, alcanzando los 53,1 puntos y entrando en terreno optimista (sobre los 50), tras 43 meses de pesimismo. Por su parte, el Indicador Mensual de Confianza Empresarial (IMCE) del mismo mes alcanzó 44 puntos, bajo lo alcanzado en noviembre, y acumulando 45 meses en terreno pesimista. En cuanto a la confianza por sector, Construcción registró el menor registro en el último mes del año con 34,38 puntos (bajo el resultado de noviembre), le sigue Minería con 39,66, mostrando un fuerte descenso tras los 50,66 puntos del mes anterior. La Industria también estuvo bajo el

resultado de noviembre, alcanzado los 42,56 puntos. Por su parte, Comercio, el único en terreno optimista, alcanzó 56,42 puntos, el nivel más alto alcanzado desde octubre de 2013, consolidando el cambio de mirada más optimista que se viene viendo desde septiembre de 2017.

En cuanto al análisis sectorial, los sectores económicos medidos por el INE marcaron en diciembre débiles resultados. Manufactura registró una baja anual de 3,4% en diciembre acumulando un resultado prácticamente nulo (-0,1%) el 2017. Electricidad, Gas y Agua marcó una caída marginal anual de 0,7% anual en el último mes del año, cerrando el 2017 con un alza marginal de 0,6%. Finalmente Minería creció un 4,2% anual en diciembre, acumulando una baja de 1,2% en el año.

Las ventas minoristas de la Región Metropolitana medidas en términos de locales equivalentes, según el Índice mensual elaborado por la Cámara Nacional de Comercio, experimentaron un alza marginal de 0,9% real anual en el mes de diciembre de 2017, cerrando 2017 con un alza de 2,5%, marginalmente inferior al crecimiento de 2016 (2,7%).

La tasa de desempleo del país durante el trimestre móvil octubre-diciembre 2017 fue 6,4%, creciendo 0,3 puntos porcentuales (pp.) en doce meses y reduciéndose 0,1 pp. trimestralmente. Los ocupados aumentaron un 2,3% anual. Al igual que los trimestres anteriores, el aumento estuvo liderado por el crecimiento de los trabajadores asalariados del sector público, quienes aumentaron un 15,6% anual, tras crecer un 12% en trimestre móvil previo. Luego, los trabajadores por cuenta propia aumentaron un 4,1% anual. Por el contrario, los asalariados del sector privado, que representan un 56% de los ocupados del país mostraron una baja anual de 0,7%, marcando un quinto período de caída, reforzando la tendencia decreciente de los últimos trimestres móviles.

Los ocupados informales (nueva variable medida por el INE) alcanzaron los 2.520.550 millones representando un 30% de los ocupados en el país.

En el caso del Sector Comercio, los ocupados alcanzaron a 1.565.448 personas en el trimestre móvil octubre-diciembre de 2017, registrando una baja anual de 2,8%, tras la baja de 1,5% del período anterior, marcando un tercer mes de caída y reafirmando la tendencia negativa en el último año. La tasa de cesantía del sector Comercio alcanzó a un 6,5% en el trimestre octubre- diciembre de 2017, cifra 1,2 punto porcentual superior a la registrada en igual trimestre de 2016.

Los asalariados del sector privado en el Comercio, que marcan un 57% del total de ocupados en el sector (dos puntos porcentuales menos que el período anterior), caen un 6,0% anual, tras la baja de 5,2% del trimestre móvil previo, y evidenciando la mayor caída del registro (comenzando el 2013). En cuanto a la variación trimestral, los asalariados del sector privado marcan una baja en el margen de 0,8%.

El empleo por cuenta propia, que representa un tercio de la ocupación sectorial, sube un 0,4%, anual, bajo el alza de 1,9% del período anterior. Con respecto al período anterior los trabajadores por cuenta propia caen en un 2,9%.

Por su parte, los empleadores, que representan un 6% de los ocupados en el Comercio, marcan un alza anual de 5,0%, luego del 4,0% del período anterior. La categoría familiar no remunerado, con una participación de un 3% en el empleo sectorial, cae un 9,3% en el período octubre-diciembre, evidenciando un cuarto período de baja.

Este panorama muestra entonces que se acentúa la preocupación en el mercado laboral del sector Comercio, donde los empleados asalariados profundizan su caída y sólo crecen los empleadores (que representan una menor proporción de los ocupados del sector) y marginalmente los cuenta propia.

Si bien el escenario económico del país ha mejorado, aún no hemos sido capaces de recuperar la senda del crecimiento, tenemos un grave problema de productividad y las inversiones no logran despegar.

Hay consenso de que el escenario se ve más auspicioso para el 2018, junto con un mayor crecimiento global y mejores expectativas, pero necesitamos concentrar los esfuerzos en crecer y aumentar nuestra productividad, atraer a los inversionistas y recuperar las confianzas dando certidumbres, reactivar así el empleo asalariado, formal y de calidad, sin dejar de lado las demandas sociales de las cuales como país, y de manera unida, debemos hacernos cargo.

Indicadores de la industria 2017-Sofofa

Noviembre 2017

  • La producción manufacturera creció 7,3% respecto a noviembre de 2016. Parte de este resultado responde a la baja base de comparación, ya que en igual fecha del año pasado el indicador mostró una caída de 3,9% anual, especialmente en líneas productivas destinadas al consumo y a la inversión.
  • Las ventas industriales totales, que incluyen las realizadas al exterior, crecieron 4,6% anual. Asimismo, las ventas destinadas al mercado interno aumentaron 3,9% en relación con noviembre de 2016. El diferencial entre producción y ventas se explica principalmente porque las ventas destinadas al exterior se vieron afectadas por el paro portuario.
  • Con estos resultados, el indicador de producción manufacturera acumuló a noviembre una caída de 0,3% y en el caso de las ventas totales acumuló un alza 0,2% anual.

Informe ICER USS: más de un 72% piensa que es difícil encontrar trabajo en Los Ríos

La encuesta, además arrojó que, en relación a la situación actual de Los Ríos, Valdivia se establece como la comuna más pesimista con 34%, lo que contrasta con las comunas aledañas donde se marcan 46 puntos.

Este martes se presentó el Informe Índice de Confianza en la Economía Regional de Los Ríos (ICER), que realiza la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián Sede Valdivia, con el que se completan un total de 20 informes de este tipo, y que este año se llevó a cabo entre los días 27 de noviembre y 4 de diciembre.

El ítem central de este informe, Índice de Confianza de la Economía de la Región de Los Ríos -que da nombre a este trabajo- no varió respecto de lo marcado hace un año, promediando 47 puntos, pero sí cambió en relación a la última medición, realizada en septiembre, donde marcó dos puntos menos.

En tanto en el ítem, Situación Económica Personal versus pasada, se pudo observar una caída de diez puntos porcentuales, en relación a la medición realizada hace un año, arrojando 46 puntos. Eso sí, el promedio de este ítem obtenido luego de las tres mediciones realizadas en 2017 es de 49 puntos.

Sobre aquello, el director de carrera de Ingeniería Comercial de Universidad San Sebastián, Francisco Mena, sostuvo que, “este ICER lo que marcó en los habitantes de la región de Los Ríos fue mantener una cierta estabilidad, cercana al optimismo; un 49% indica que la ciudadanía está en una mirada de observación de cautela, pero tampoco de pesimismo; la verdad de las cosas es que Los Ríos ha estado marcando este último tiempo una perspectiva mucho mejor que las anteriores”.

Otro de los datos relevantes que aportó el informe fue el porcentaje que le entrega el ciudadano de Los Ríos a las posibilidades de encontrar un trabajo, donde se marcó que el 72% piensa que es difícil esta tarea en la región.

Pero por otra parte también se evidenció que del porcentaje de encuestados que se encuentra trabajando un 77% dice estar satisfechos o muy satisfechos con su empleo lo que, para Walter Marcos, gerente de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, es lo más destacable de este ICER.

Marcos también se refirió a las expectativas que se tiene sobre el nuevo gobierno de Sebastián Piñera, señalando que, “hay un diálogo, y se ha tomado una señal bastante importante de poder trabajar con algunas cosas que está haciendo el Gobierno actual, y las propuestas realizadas por el candidato del otro sector, y creo que en eso nosotros marcamos un grado de confianza también porque pensamos que se pueden hacer políticas que vayan en un ambiente económico interesante y que efectivamente podamos tener un crecimiento”.

Sobre este último punto cabe aclarar que la medición se realizó previo a la definición de la segunda vuelta, por lo que las percepciones de las primeras medidas del próximo Gobierno podrían ser reflejadas en el siguiente informe ICER que será expuesto en abril de 2018.

Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia A.G., afirma que economía regional está afectada por la falta de infraestructura

Líderes del gremio plantean que debe haber una solución a corto plazo con el puente Cau Cau.

La Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia señaló que el estancamiento de la economía e iniciativas regionales está ligado a los severos problemas de conectividad que afectan a Valdivia.

La presidenta de la entidad gremial, Bárbara Henry, explicó que “vemos con preocupación lo que está ocurriendo hace años en nuestra región. La falta de políticas claras y la baja concreción de proyectos de infraestructura afectaron significativamente a la economía regional”.

Henry agregó que “las autoridades de Gobierno y del municipio de Valdivia han mitigado parcialmente los problemas, sin que existan soluciones definitivas. Ejemplo de ello son la demarcación de vías exclusivas, barcaza en Las Mulatas y restricción de estacionamientos en avenida los Laureles, por citar algunas, pero nada en el sentido de soluciones estructurales de conectividad”, recalcó Henry.

Puentes para una ciudad fluvial

La Región de Los Ríos tiene en carpeta varios proyectos que podrían solucionar los problemas de conectividad: puente Los Pelúes, puente Las Mulatas –Toro-bayo, y puente Pedro de Valdivia. Sin embargo, estos proyectos no han visto luz verde, y “con el cambio de Gobierno tendremos que esperar hasta marzo para saber si las nuevas autoridades gubernamentales tienen planes de inversión específicos para nuestra región en materia de infraestructura y conectividad”, señaló Henry.

Para la asociación gremial, el ícono de esta situación es el puente Cau Cau, que ha estado paralizado por más de dos años. Destacan que la discusión se ha centrado en dos versiones: la del Ministro Undurraga, quien ha insistido en demoler, y la de la empresa Azvi, quienes desde un principio señalaron que el puente es utilizable   y sólo se debe reparar el sistema de levante.

Henry explica que “el Cau Cau ha estado paralizado por un acto de autoridad del Ministro Undurraga, quien se ha empeñado de demoler el puente. Sin embargo, los estudios realizados por el DICTUC demostraron que era reparable y que resiste el tránsito de vehículos”, afirma la presidenta gremial.

Por otro lado, comentan que la empresa a la que el MOP adjudicó el proyecto fue cuestionada por Contraloría por no contar con la experiencia en puentes basculantes, y “por si esto fuera poco, la misma Contraloría le advirtió al Ministerio, que no cuenta con los fondos para realizar dicho desmantelamiento y el nuevo proyecto, lo que podría convertirse en una nueva demora para una solución que Valdivia necesita en forma urgente”, enfatiza Henry.

A este llamado se sumó también la Sociedad de Fomento Fabril, quienes a través del co-presidente del Comité de Socios y Desarrollo Regional de la entidad gremial, Javier Alvarez, manifestó su apoyo a la solicitud de la CCIV señalando que independiente de las diferencias políticas en el diagnóstico, “es esencial reactivar la economía regional a través de inversiones concretas, que  ayuden a mejorar la conectividad,  y permitan contar con una cobertura vial acorde al desarrollo turístico, agropecuario y forestal de la región de Los Ríos.

REPORTE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL TERCER TRIMESTRE 2017

Departamento de Estudios Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile